martes, 30 de agosto de 2016

Cubos con papel pluma

Objetivo: Realizar 2 cubos de 10 cm por lado, uno con pestañas y el otro al borde.

Descripción:

Primero, se nos explicó que para el cubo de corte al borde se necesitaba tomar en cuenta el grosor de medio centímetro que tiene el papel pluma (mampara), ya que si todos los cuadros se cortaban de 10 cm no iban a embonar, por eso hay que quitar algo de los bordes de algunos cubos. Para el de pestañas había que ir recortando los bordes conforme se necesitaban para ir embonándolos, en este cubo si se podían hacer todos los cuadros de 10 cm.

Pasos del cubo al borde:

  1. Cortamos y trazamos los cuadros con la medida adecuada para que embonen.
  2. Los unimos con UHU con mucho cuidado para que queden derechos.
  3. El cubo debe quedar así:

Pasos del cubo de pestañas:

  1. Cortar 6 cuadrados de 10 cm por lado
  2. Cortar pestañas en donde sea necesario para que embonen

  3. El resultado

Calificaciones:

  1. Cubo al borde
  2. Cubo pestañas

Conclusión.

Este trabajo, en especial el del cubo al borde, me enseñó a que el ancho del material cuenta a la hora de hacer los cortes, ya que anteriormente realicé un cubo de mampara y corté todas las caras del mismo tamaño sin tomar en cuenta el ancho, por lo que no me quedó. El de las pestañas se me hizo muy fácil de hacer, el cubo al borde fue más complicado por la cuestión de las medidas.

lunes, 22 de agosto de 2016

Cubos a base de cuadros de 2 x 2 cm

El objetivo de este trabajo, fue practicar nuestros cortes para que nos quedaran rectos y pudiéramos así hacer pilas de cuadros para formar cubos de 2x2 cm.

  1. En 2/8 de papel batería trazamos una cuadrícula con cuadros de 2 cm por lado.
  2. Después, esos cuadros los cortamos con el cutter, con ayuda de la regla para conseguir un corte recto. El resultado será muchos cuadros por separado.
  3. Una vez que tengamos ya cortados los cuadros, empezaremos a apilarlos hasta que alcancen una altura de 2 cm, por lo tanto nos dará como resultado un cubo, ya que cada lado mide 2 cm. El resultado es este:

Calificación

Los puntos obtenidos en este trabajo fueron 2/5, porque algunos cuadros no coincidían con los demás.

Conclusión

Este trabajo me ayudó a cortar de forma más recta y completamente, ya que anteriormente a veces cortaba pero no completamente y arrancaba las dos partes y yo no sabía que eso estaba mal, también me ayudó a ser más cuidadoso con mis cortes e incluso a ser cuidadoso con los cutters, ya que estuve a punto de cortarme varias veces con la navaja.

Tapete cuadriculado en papel batería delgado

El objetivo de esta actividad, fue realizar una cuadrícula con cuadros de 1 cm, para después cortarlo en forma de tapete y se practicase el uso de los cutters o exactos de forma correcta. También para poder practicar el trazo de los cortes. 

  1. Tomamos 2/8 de papel batería
  2. Hacemos una cuadrícula con cuadros de 1 cm por lado
  3. Se cortan los bordes de manera intercalada (uno sí y otro no, sucesivamente) y de igual forma, se cortan los cuadros interiores, de manera intercalada, respetando las filas v columnas donde se cortaron los cuadros de los bordes. así como se muestra en la siguiente imagen:
  4. Como resultado final, debe de quedar un tapete como el de la siguiente imagen:

Calificación

El puntaje obtenido en este ejercicio es 3/3, lo único que falló un poco fueron los trazos, debido a que se me movió un poco el lápiz en algunas líneas y no me di cuenta.

Reflexión

Este trabajo, me ayudó a mejorar mis cortes, ya que previamente había manejado cutters para cortar cierto tipos de materiales, pero nunca había tenido ejercicios para aprender a cortar de una manera adecuada. Espero les sirva a mis compañeros tanto como a mi.

"Más es menos"

-Mies Van Der Rohe

Objetivo: Investigar acerca del arquitecto Mies Van Der Rohe, para conocer su vida y sus obras más importantes para que nos puedan servir de inspiración y podamos ver el tipo de arquitectura que realizaba.

Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 1886 - Chicago, 1969). En 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre, que era cantero pero después se trasladó a Berlín en donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo XX.

Su arquitectura se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. En su obra se aprecia la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales. Dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido nazi.
En 1937 emigró a Estados Unidos, donde fue director de la Escuela de Arquitectura del Illinois Institute of Technology. Trabajó en numerosos edificios, como los apartamentos de Lake Shore Drive (1948-1951) o el Crown Hall del MIT (1950-1956). Entre sus obras más emblemáticas destaca el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York. Antes realizó su obra maestra estadounidense, la casa Farnsworth en Plano (junto al río Fox, Illinois, 1950), un pequeño refugio delimitado por un muro-cortina de vidrio plano, que se ha convertido en una de las residencias más estudiadas de la arquitectura del siglo XX.

En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el famosísimo Seagram Building de Nueva York, del que se dice que es el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y aluminio, y la Neue Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas al verticalismo predominante en las estadounidenses.

Mies van der Rohe falleció el 17 de agosto de 1969 en Chicago.

Obras más destacadas:


  • Lake shore drive apartments

  • Seagram Building
  • Pabellón Alemás de Barcelona


  • Farnsworth House

Conclusión

A mi en lo personal me gusta mucho este arquitecto por la forma en la que diseña, utiliza elementos muy sencillos como planos y logra hacer grandes cosas, mi obra favorita de Mies Van Der Rohe es la casa Farnsworth, se ve muy sencilla, pero logra hacer un diseño muy bonito y de buen gusto. De ahí su frase "Menos es más", la cual se refiere a que con con pocos elementos puedes hacer grandes cosas.

domingo, 14 de agosto de 2016

"Sólo vale la pena aprender, lo que no se puede explicar"
-Le Corbusier


OBJETIVO: Conocer la vida y obra de Le corbusier, quien ha sido uno de los más grandes arquitectos de la historia, así como también para ver cuales fueron sus inspiraciones que lo llevaron a realizar dichas obras.




Charles-Edouard Jeanneret (Le Corbusier) (1887/10/06 - 1965/08/27) nació un 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), donde estudió artes y oficios. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, la Villa Fallet, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevaban su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en su Obra Completa.

En París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación se trasladó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde coincidió con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaban ahí en esa época, aunque probablemente no a la vez. El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia, y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.

Como pintor se asoció a Amédée Ozenfant para fundar el movimiento purista, corriente derivada del cubismo. En 1920 funda la revista L'Esprit Nouveau. Rechazó a los estilos historicistas compartido con otros arquitectos y teóricos del movimiento moderno, su mayor aportación es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar (machine à habiter).


Definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", fundamentada en la utilización de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos. Una de sus mayores preocupaciones fue la necesidad de una nueva planificación urbana, (Plan Voisin para París,Ville Radieuse, Plan Obus para Argel, Chandigarh, etc). Durante la década de 1920 propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales, pero sólo pudo construir una serie de villas unifamiliares cercanas a París que le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura: bloques elevados sobre pilotis (pilares), planta libre, fachada libre independiente de la estructura, ventanales longitudinales (fenêtre en longueur) y cubiertas planas ajardinadas.

El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por unos pescadores, presumiblemente de un ataque al corazón.


Obras más importantes


  • Casa Curutchet diseñada por Le Corbusier en 1953 en América del Sur. Fue diseñada para un cirujano.



  • Edificio Villa Saboya. Ubicada en Poissy, cerca de París, refleja la nueva forma de construcción del siglo XX. Se construyó en 1929 y está protegido como monumento nacional de Francia. 



  • Capilla de Notre Dame du Haut. Construida en 1955 y situada en Ronchamp, Francia.

Datos curiosos de Le Corbusier


Después de conocer a Josephine Baker en un transatlántico desde Sudamerica hacia Europa, Le Corbusier dibujó bocetos de la famosa actriz desnuda. 
Mientras Le Corbusier se casó con una modelo llamada Yvonne Gallis, mantuvo un affair de larga duración con la heredera sueco-estadounidense Marguerite Tjader Harris. 
La filosofía de diseño de Le Corbusier se inspiró fuertemente en los conceptos matemáticos utilizados por Leonard daVinci, como el número áureo y las series de Fibonacci, las cuales utilizaba como base para sus proporciones arquitectónicas. 
Le Corbusier tenía un fanatismo con la imagen de Open Hand, construyendo muchas esculturas durante su vida. El la llamaba un”signo de paz y reconciliación destinado a recibir las riquezas y distribuirlas entre las personas del mundo. Debiese ser el símbolo de nuestra época”. Puedes revisar esta entrevista con él discutiendo acerca de la Open Hand de 28 metro en Chandigarh. 
En 1934, fue invitado por Benito Mussolini a una conferencia en Roma. 


CONCLUSIONES: Me gustó realizar este trabajo ya que siempre había escuchado que las personas mencionaban a Le Corbusier, pero nunca había investigado acerca de su vida y obra, me resulta interesante las formas que tienen sus obras y de como juega con los espacios. Es importante conocer acerca de los granes arquitectos ya que debemos tomar su ejemplo para poder inspirarnos a nosotros también.