miércoles, 30 de noviembre de 2016

examen final kiosco

El nombre de esta actividad es un kiosco que funciona como mirador
Pasos:
1. Trazar los hexágonos, para poder usarlos como guias y colocar los palitos de bambú a la medida de cada uno de los lados
2. Cuando tengamos los palitos pegados, se coloca en la base, un palo de bambú de 12 cm para poder darle la altura.
3. una vez teniendo el kiosco levantado y las dos bases unidas con el palo de 12 cm, se realiza el diseño que cada uno quiera hacer.
4. teniendo la estructura terminada, se coloca espectra en  las aberturas de cada uno del kisco, pensando en que si lloviera no se mojaran las personas de adentro.
5. Teniendo el espectra colocado, se pone el kisco en el terreno previamento hecho con las técnicas aprendidas durante el curso, el terreno es como cada uno guste hacerlo.
6. se coloca el kisco en el terreno y se le ambienta con escalas humanas1:100
7. se colocan árboles a escala 1:100


















Conclusión: Este examen me sirvió para poder pegar las cosas con pega fuerte y bicarbonato que es una solución rápida y efectiva ya que a diferencia del solidex, este con bicarbonato pega en instantes, pero tambíen me ayudó a ser más cuidadoso.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Fachada volumétrica casa Rietveld

Objetivo: Elaborar la fachada volumétrica de la casa Rietveld-Scröeder.

Instrucciones: Identificar los volúmenes y elabarora la fachada, dandole profundidad.

Desarrollo:

1. Seguir las instrucciones
2. Con ayuda de las imágenes proporcionadas de por el arquitecto, ver la jerarquía de las figuras que conforman la casa
3. Una vez identificada la jerarquía, calcamos las figuras para poder cortarlas las veces que sean necesarias para alcanzar el nivel adecuado
4. Una vez calcados, tenemos que cortar las piezas en el pvc foam
5. Una vez cortadas las piezas las pegamos conforme a la forma de la casa
6. Las piezas pegadas las ponemos sobre el showcard negro.

Conclusión: fue una actividad que me costó trabajo pues fue difícil identificar los niveles de cada figura y el pegamento que utilicé no se prestaba mucho para pegar las figuras y no se movieran, pero fue entretenido y me ayudó a observar e investigar acerca de la casa





domingo, 25 de septiembre de 2016

Elaboración de pasto y follaje

El objetivo de esta actividad fue hacer pasto y follaje con aserrín para poder representar el pasto en la maqueta.
1. En el colador colamos el aserrín para que quede solo el polvo fino.
2.Cuando se tenga el polvo fino, se mezcla el agua con el colorante artificial y se mezcla con el aserrín.
3. Se revuelve hasta que quede completamente pintado todo el aserrín.
4. Se pone en el periódico al sol y se deja hasta que quede completamente seco.

Conclusión

Este trabajo me enseñó como hacer pasto artificial que se vea bien y que es barato y sencillo de hacer.

Terreno a desnivel

el objetivo de esta actividad fue representar las curvas de nivel de un terreno en unicel.
1. Se marcan las curvas de nivel por la parte de atras para poder calcarlas en el unicel
2. Ya calcado la curva, se corta el unicel siguiendo la línea
3. Se repite lo mismo con todas las curvas de nivel
4. Se pegan en el orden correcto esparciendo bien el pegamento por la parte de atrás
5, Una vez pegado, se le coloca el RD- MIX por capas pequeñas en todo el terreno

Conclusión

Este trabajo me ayudará a poder representar terrenos correctamente en futuros proyectos.


Elaboración de árboles con alambre y ramas secas

El objetivo de este ejercicio es hacer árboles de alambre galvanizado y con ramas secas para poder ponerlos en la maqueta del examen departamental.
1.Se cortan varias tiras de alambre galvanizado y se enrollan para hacer el tallo
3.Una vez hecho el tallo, cortas varias tiras de alambre y los enrollas para hacer las ramas
4.Hacer el paso 3 hasta que quede el árbol a tu gusto

1. Se corta una rama seca
2. Con la espuma pintada, se pegan pedacitos en las ramas con solidex, hasta que quede como un árbol.

Conclusión

El ejercicio fue muy útil ya que necesitaré poner árboles en futuras maquetas y es una opción para poder representar los árboles en futuros proyectos.

martes, 30 de agosto de 2016

Cubos con papel pluma

Objetivo: Realizar 2 cubos de 10 cm por lado, uno con pestañas y el otro al borde.

Descripción:

Primero, se nos explicó que para el cubo de corte al borde se necesitaba tomar en cuenta el grosor de medio centímetro que tiene el papel pluma (mampara), ya que si todos los cuadros se cortaban de 10 cm no iban a embonar, por eso hay que quitar algo de los bordes de algunos cubos. Para el de pestañas había que ir recortando los bordes conforme se necesitaban para ir embonándolos, en este cubo si se podían hacer todos los cuadros de 10 cm.

Pasos del cubo al borde:

  1. Cortamos y trazamos los cuadros con la medida adecuada para que embonen.
  2. Los unimos con UHU con mucho cuidado para que queden derechos.
  3. El cubo debe quedar así:

Pasos del cubo de pestañas:

  1. Cortar 6 cuadrados de 10 cm por lado
  2. Cortar pestañas en donde sea necesario para que embonen

  3. El resultado

Calificaciones:

  1. Cubo al borde
  2. Cubo pestañas

Conclusión.

Este trabajo, en especial el del cubo al borde, me enseñó a que el ancho del material cuenta a la hora de hacer los cortes, ya que anteriormente realicé un cubo de mampara y corté todas las caras del mismo tamaño sin tomar en cuenta el ancho, por lo que no me quedó. El de las pestañas se me hizo muy fácil de hacer, el cubo al borde fue más complicado por la cuestión de las medidas.